La anomia del terrorismo en las novelas de crímenes "Cruz de olvido", de Carlos Cortés, "Los minutos negros", de Martín Solares, y "Abril rojo", de Santiago Roncangliolo

“El poder de las palabras es mentir”(Cortés, 1999:158).

La definición de una palabra en un momento dado y en un mecanismo establecido responde a finalidades de fijación lingüística que exceden, en el mayor número de los casos, por no decir en todos, su naturaleza comunicativa para acceder al campo de la política. El término “anomia”, por ejemplo, define un estado de “ausencia de ley” o “conjunto de situaciones que derivan de la carencia de normas sociales o de su degradación”, y también puede suponer un “trastorno del lenguaje que im-pide llamar a las cosas por su nombre” (DLE). Por su parte, en el mismo sistema normativo, “terrorismo” se define como un estado de “Dominación por el terror” o “Sucesión de actos de violencia ejecutados para infundir terror” (DLE). La relatividad de estas definiciones institucionales constituye el problema que en el presente texto se quiere enfrentar tomando como objeto de análisis tres novelas de crímenes latinoamericanas que problematizan el concepto de terrorismo y están estrecha-mente vinculadas con el contexto histórico y político anómico al que aluden: Cruz de olvido (1999), de Carlos Cortés (San José, Costa Rica,1962), que denuncia el olvido generalizado de la sociedad costarricense respecto de su acción durante la guerra civil en Nicaragua; Los minutos negros (2006), de Martín Solares (Tampico, México,1970), que hace alusión a la compleja red social del crimen que domina el sistema social mexicano en los sucesivos gobiernos del Partido RevolucionarioInstitucional, PRI, y el Partido Acción Nacional,PAN; y Abril rojo (2006), de Santiago Roncagliolo (Lima, Perú, 1975), que da cuenta del período de gobierno de AlbertoFujimori en el Perú, cuando la palabra terrorismo responde a la necesidad de fundamentar una campaña política en el marco de una confusa ideología. En estos casos, procesos históricos como la Revolución Sandinista oRevolución nicaragüense (1978-1990), la transición del poder del PRI al PAN en México (1977-2003) y la presidencia de Alberto Fujimori en Perú (1990-2000) ofrecen distintas perspectivas del significado del terrorismo en el campo de la anomia social.

Gustavo Forero Quintero. “La anomia del terrorismo en las novelas de crímenes...”. Estudios 43. Volumen 22/2014, No 43 (julio-diciembre 2016):67-87. Puede leer este trabajo en: https://www.academia.edu/44106412/Revista_de_Investigaciones_Literarias_y_Culturales_Estudios_43

"El General en su laberinto", de Gabriel García Márquez, y "Conviene a los felices permanecer en casa", de Andrés Hoyos: dos visiones de la Independencia de Colombia

El objetivo de este trabajo es comparar las perspectivas políticas que sugieren dos novelas históricas que giran alrededor del tema de la Independencia de Colombia: El General en su laberinto (1989), de Gabriel García Márquez, y Conviene a los felices permanecer en casa (1992), de Andrés Hoyos. Cada una sugiere dos destinos muy distintos para la nación colombiana: uno que busca a todo precio la unidad, con la imagen de Bolívar; y el otro que reconoce la necesaria fragmentación de los discursos y el valor de la versión de los vencidos. De este modo, las novelas dan cuenta de dos visiones de la filosofía de la historia de Colombia: una que depende de la sabiduría de “grandes hombres” y otra que alude a los discursos parciales de sectores sociales con objetivos difusos.

Forero Quintero, Gustavo. "​El General en su laberinto, de Gabriel García Márquez, y Conviene a los felices permanecer en casa, de Andrés Hoyos: dos visiones de la Independencia de Colombia". ​Historia y sociedad, 21, Jul.-Dic. 2011: 197-221. Impreso.

Disponible aquí.​

La anomia en las novelas de crímenes en Colombia

Este artículo propone el análisis de algunas novelas colombianas escritas entre los años 1990 y 2005 a partir de teoría de la anomia. Para ello, el autor ofrece una consideración de lo que es la anomia; en segundo lugar, explica la pertinencia del concepto para la literatura y, en tercer lugar, lo aplica a algunas de esas novelas. Finalmente, a partir de tal metodología, propone una caracterización de lo que denomina la novela de crímenes en Colombia.

Forero Quintero, Gustavo. "La anomia en las novelas de crímenes en Colombia". Literatura y Lingüística 24. Julio-diciembre 2011: 33-59. Impreso.

Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-58112011000200003&script=sci_arttext

La novela de crímenes en América Latina: Hacia una nueva caracterización del género

Este trabajo expone algunos resultados del proyecto de investigación “La anomia en la novela de crímenes del siglo XX en Colombia (1990-2005)” cuyo objetivo es caracterizar el género novela de crímenes en Colombia a partir del concepto general de la anomia social.

Aunque el trabajo alude al caso de la literatura colombiana, gracias a la herramienta de la anomia se han podido determinar elementos que sirven para comprender esta clase de novela en el continente entero. La superación de principios del género tradicional propios de la modernidad ilustrada, la existencia de distintos grados de anomia en la novela y la especificidad del contexto histórico hacen de este género y de esta herramienta de análisis un campo privilegiado de estudios interdisciplinarios y de la literatura comparada.

Forero Quintero, Gustavo. ​"La novela de crímenes en América Latina: Hacia una nueva caracterización del género". Lingüística y Literatura 57, Ene.-Jun. 2010: 49-61. Impreso.

Disponible en: ​http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/lyl/article/viewFile/6295/7902

La anomia en la novela de crímenes en Colombia (1990-2005): El caso de "Comandante Paraíso" de Gustavo Álvarez Gardeazábal

Este trabajo expone un caso de aplicación del concepto general de la anomia a la novela Comandante Paraíso de Gustavo Álvarez Gardeazábal. Se entiende la anomia como la ausencia de norma o la pérdida de vigencia de la misma, a partir de la teoría de Émile Durkheim desarrollada posteriormente por Lidia Girola y Peter Waldmann. La propuesta presentada se inscribe dentro del proyecto de investigación “La anomia en la novela de crímenes del siglo XX en Colombia (1990-2005)”, cuyo objetivo principal es caracterizar el género novela de crímenes a partir del concepto de anomia. Esta perspectiva sugiere un nuevo tratamiento de lo que hasta ahora ha sido considerado el género policíaco en Colombia con el fin de proponer lecturas originales de esta clase de literatura.

Forero Quintero, Gustavo. "La anomia en la novela de crímenes en Colombia (1990-2005): El caso de Comandante Paraíso de Gustavo Álvarez Gardeazábal". Lingüística y Literatura 55. Enero-junio de 2009: 72-85. Impreso.

Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/lyl/article/viewFile/1953/4551

La culpa en la novela histórica de Germán Espinosa

Como lo planteé en mi libro El mito del mestizaje en la novela histórica de Germán Espinosa, las novelas El signo del pez, La tejedora de coronas, Los cortejos del diablo, Los ojos del basilisco, El magnicidio y Sinfonía desde el Nuevo Mundo responden a la utopía de su autor, Germán Espinosa, respecto a una América Latina unida gracias al mestizaje. El sacrificio de los personajes tiene su explicación dentro del campo de mi tesis sobre el significado profundo del espejo y la nueva metáfora de la “realidad de los tiempos”, representada en Espinosa en el rostro mestizo latinoamericano que puede por fin verse a sí mismo. Dentro de esta tesis, surge ahora el análisis que propone este artículo sobre el tema de la culpa como eje de la cosmovisión de la obra espinosiana. Los personajes centrales de estas novelas buscan otra realidad que se identifica con la autonomía y la independencia de sus respectivos pueblos. Esta búsqueda los hace culpables y los convierte en héroes míticos, encarnadores de un ideal nacional. En este contexto se entiende la culpa como la inobservancia de las obligaciones impuestas por una autoridad imperial, lo que implica responsabilidad del autor del daño y por tanto una sanción –y en el caso concreto de los personajes espinosianos, su ejecución e inmolación.

​Forero Quintero, Gustavo. "La culpa en la novela histórica de Germán Espinosa". Germán Espinosa: Señas del Amanuense. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2008. 77-94. Impreso.

Del delito común al delito político en "Los ojos del basilisco" de Germán Espinosa

Este artículo propone un análisis interdisciplinario de Los ojos del basilisco (Bogotá, Altamir, 1992) que une la literatura, la Historia y el Derecho. La novela, inspirada en el “caso Russi” ocurrido en la Bogotá del siglo XIX, constituye la materia prima que el escritor Germán Espinosa utiliza para revisar la historiografía existente en torno al nacimiento del partido liberal en Colombia y ofrecer una perspectiva jurídica determinada sobre una conducta: un delito tradicionalmente considerado común es visto como delito político revelando la ambivalencia del partido en la época. La lectura propuesta evidencia la utilidad del análisis interdisciplinario para la crítica literaria.

Forero Quintero, Gustavo. "Del delito común al delito político en Los ojos del basilisco​ de Germán Espinosa". Estudios de Literatura Colombiana 20, Ene.-Jun. 2007: 37-57. Impreso.

La metonimia en "La rambla paralela" de Fernando Vallejo

"Y sobre todo o sostener ninguna tesis. Jamás".​ Fernando Vallejo

​"Un pesimismo semejante podría desembocar en aquella forma de un dionisíaco decir Sí al mundo, tal como es". Friedrich Nietzsche

La Rambla paralela de Fernando Vallejo representa la culminación más prematura de una vida literaria. El escritor mismo ha afirmado respecto de este texto: “En mi nuevo libro, La Rambla paralela, digo lo último que tenía que decir: ya me morí. Los muertos no nos arrepentimos de nada (...) No escribiré más literatura. El loco que hablaba en mis libros ya se murió”. Esta conclusión precoz y voluntaria de una autobiografía invita a un análisis también precoz de una vida literariamente acabada. Con todas las limitaciones que tal ejercicio supone, este libro permite proponer una lectura metonímica de Colombia donde esa biografía del escritor se toma como la imagen tangible de un espíritu pesimista vigente en Colombia, un país inmerso en un caos que resulta incomprensible para el escritor. En este sentido, se propone una interpretación de la autobiografía literaria de Vallejo y por lo tanto una respuesta a su discurso pesimista del país.

Como lo expone el mismo autor en La Rambla paralela, y en su posterior afirmación crítica, para Fernando Vallejo vivir es morirse. Esta idea surge como base de la relación que existe entre la biografía del escritor y los tres elementos más elementales de su obra: el tiempo, el espacio y el personaje que encarna la condición incomprensible del caos de Colombia. La metonimia permite crear la relación de identidad entre la situación individual y nacional: el escritor y el país van configurando, poco a poco, el juego de reflejos que a la postre, en el gran espejo de la escritura, alcanzarán a construir la imagen general de una situación sin esperanza.

Forero Quintero, Gustavo. "La metonimia en La rambla paralela de Fernando Vallejo". Grafia​ 3, Feb.-Oct. 2005: 47-59. Impreso.

Disponible en: <http://www.fuac.edu.co/recursos_web/descargas/grafia/metonimia.pdf>

Notas sobre el concepto de raza en Colombia y América Latina

La reflexión en torno al tema de la raza tiene hoy gran importancia dentro del marco de las “conmemoraciones bicentenarias”, pues además de que permite evaluar la fundación misma de las historias nacionales de América Latina sugiere una crítica a las ideas vigentes en su cultura. El prejuicio de la “superioridad de la raza blanca” persiste en el imaginario colectivo y, más aún, posee efectos inusitados cuando se le relaciona con el campo de la economía: “Por cada blanco en prisión por drogas hay cuatro latinos y siete negros. Sin embargo, los estudios muestran que el consumo de drogas es igual en todas las razas”, afirmó hace poco de manera sintomática Tony Papas, un exconvicto por crímenes de droga en Estados Unidos. En este caso, como en otros de distinta naturaleza, la división entre blancos y negros, así como la propia nominación “latino”, demuestra hasta qué punto la cuestión de las diferencias étnicas se mantiene vigente y se presta incluso para explicar temas tan variados como el negocio de las drogas, el origen étnico y la libertad.​

Disponible aquí.​

Forero Quintero, Gustavo. "Notas sobre el concepto de raza en Colombia y América Latina". Todos somos historia. Tomo 2. Medellín: Canal U, 2010. 107-124. Impreso.

 @GustavoForeroQ / gustavo.forero@udea.edu.co

© Todos los derechos reservados.