La novela total o la novela fragmentaria en América Latina y los discursos de globalización y localización
"Vargas Llosa es uno de los pocos autores que todavía cree en la literatura…".
José Emilio Pacheco (Armas Marcelo, 1991: 320).
Existen dos perspectivas formales de la novela como género literario que tienen relación con los dos discursos políticos modernos que les sirven de telón de fondo. De una parte, se puede definir la novela moderna como una totalidad, es decir, como el género que da cuenta de una "universalidad" de perspectivas de la vida; y por otra, como aquella expresión literaria parcial y limitada que entiende la imposibilidad de representar cualquier realidad. Esta oposición se puede rastrear a través de las refexiones de dos autores emblemáticos de la novela en América Latina: Mario Vargas Llosa (Arequipa, 28 de marzo de 1936), representante del llamado Boom latinoamericano, y Macedonio Fernández (Buenos Aires, 1874-1952), escritor vinculado con el criollismo y las vanguardias literarias de principios del siglo XX en Argentina. Ambas propuestas se entienden dentro de una refexión formal que no responde del todo a una cronología histórica, sino que busca proponer una lectura estética a esa institución de la industria cultural que es hoy por hoy la literatura. Así, desde mi punto de vista, mientras la primera cree en la literatura como medio para alcanzar una descripción global del mundo, la segunda pone en duda esta capacidad y en general lo que se considera la institución misma de la literatura. Desde el punto de vista cultural, la primera visión se puede relacionar con los discursos de la globalización, en tanto la segunda se acerca al presupuesto epistemológico de la localización cultural. Sobre esta base se presentan, en primer lugar, los postulados de los autores respecto del género, luego su relación con el criollismo, las vanguardias y la novela del Boom Latinoamericano, para llegar a establecer los nexos entre novela, globalización y localización.
RESUMEN
Este texto compara dos perspectivas formales de la novela como género en la literatura hispanoamericana del siglo XX: la novela total de Mario Vargas Llosa y la novela fragmentaria de Macedonio Fernández. La primera alude al carácter absoluto del género, que da cuenta de la vida en su integridad, y la segunda a la imposibilidad del arte de hablar de la vida en todo su sentido. Desde el punto de vista del autor, cada una de ellas tiene relación con las ideologías vigentes en la contemporaneidad: la primera, con los discursos de la globalización, y la segunda, con los de la localización cultural. La novela se ve así como un género que responde de una forma u otra a la dinámica homogeneizante de la cultura o bien a su explosión discursiva, a su atomización. Ésta interpretación puede ser la clave difusa para la lectura de lo que hoy significa la literatura y en particular la novela.
Palabras claves: Novela, forma, literatura latinoamericana.
Disponible en: