Factores que influyen en la conducta criminal del individuo
Será un gusto participar en el conversatorio "Factores que influyen en la conducta criminal del individuo: ¿El criminal nace o se hace" mañana lunes, 18 de septiembre, de 10 a 12 am en Colombia (17 a 19 h pm en España), de la Escuela de Derecho de la Universidad Sergio Arboleda (Santa Marta), junto a la psicóloga Ángela Tapias, la médica María Isabel Smith Rovira y la filóloga Beatriz Helena Sanchez. El evento se presentará en el Auditorio RNL. Campus Centro. La discusión se desarrollará en torno a un cuento de Ferdinand Von Schirach: "El Erizo". ¡Bienvenidos!
El cuento “El erizo” de Ferdinand Von Schirach (Verbrechen, 2009) constituye una muestra inigualable de lo que he denominado la anomia positiva en la narración de crímenes. “Muchas cosas sabe el zorro, pero el erizo sabe una muy importante”, dice la sentencia del poeta griego Arquíloco evocada por el narrador, y la historia ilustra en efecto la habilidad de un individuo frente al poder incontestable de un coloso sistema judicial. En la historia, un joven de origen libanés, Ealid Abu Fataris, está a punto de ser condenado por la justicia alemana por el robo a una casa de empeño, pero gracias a la declaración de Karim, su hermano, en la “vista oral” frente al juez, la justicia llega a absolver al inculpado. A pesar de hacer parte de una “familia de delincuentes”, este personaje, Karim, el menor de los nueve hermanos, resarce el daño devolviendo el dinero robado y, por si eso fuera poco, estableciendo una peculiar coartada para su liberación (todos los hermanos tienen la misma camiseta por la que se le ha detenido). En un mundo capitalista, del norte global, este joven tiene un perfil que sustenta tal resolución: él logró hacerse millonario y por su dinero e inteligencia logra doblegar a la justicia oficial. El castigo para el culpable no llega porque este erizo lo impide, por encima incluso de su consciencia del imperio de la ley. Tal lógica constituye la visión contestataria del cuento. En una sociedad enajenada, definida por el fatal fin de lucro, con pautas rígidas de autoprotección, cualquier sanción, incluso la más justa y evidente, resulta un daño irreparable que debe ser evitado. El triunfo del individuo, y más aún del individuo marginal, constituye, paradójicamente, una esperanza para esa sociedad, para el género humano y para la preservación del sistema. La relación causal entre el crimen y la sanción se ha roto, pero en beneficio del colectivo más vulnerable, representado en un hábil erizo. Acaso, en el futuro esa sociedad deberá cambiar y llegar al ideal de una sociedad “sin sanción ni obligación”, tal como proponía Jean-Marie Guyau hace más de cien años. Sobre todo en vista del empoderamiento de los colectivos vulnerables y el terrible fortalecimiento de los viejos colonos.
Pamplona reconoce y exalta a Gustavo Forero
ORGULLO PAMPLONÉS
Desde el Instituto de Cultura y Turismo, reconocemos el trabajo de Gustavo Forero, un escritor, crítico literario, abogado y profesor universitario.
#pamplonaesmáscultural #pamplona #nortedesantander #artistapamplonés #InnovaciónCultural
"A la intemperie" en la Semana Negra de Gijón (copia)
Será un gusto presentar mi novela, "A la intemperie" (Distrito 93) en la Semana Negra de Gijón el día miércoles 12 de julio, a las 21 h, en la Carpa A Quemarropa. Hablaré de ella con el estupendo escritor argentino Fernando López. Esta es la orla de escritores de este año: https://www.semananegra.org/autores/
Sobre la presentación de "A la intemperie" por el escritor argentino Fernando López en la SemanaNegra Gijón:
"López presentó con justificados elogios la nueva obra de Forero, A la intemperie, novela de aventuras, viajes y búsqueda de sentido al sinsentido de la existencia, con un algo de autobiográfico, ya que su autor, exiliado de Colombia, asume como su protagonista la condición de migrante eterno, hombre no sin atributos sino sin raíces, condición que parece estar convirtiéndose en la propia, a la fuerza, de la mayor parte de la población humana del planeta. Siguiendo en parte los pasos del gran Paul Bowles, que aparece también en la novela, el protagonista de A la intemperie deja su Colombia natal para, tras pasar por el alegre París, acabar recalando en Marruecos, Argelia y finalmente el Sáhara, donde increíblemente descubre que se encuentra como en casa: es decir, tan alienado, errante y perdido como siempre. Sólo hallará una suerte de identidad mística al descubrir el sufismo a través de los bailes tuareg, que despiertan en él los ritmos salseros de su patria, pero para conducirle a una trascendencia casi metafísica, prueba última de que vivimos en un mundo aleatorio y azaroso, donde, tesis principal de la filosofía de Forero, nos han vendido desde la Ilustración la idea de que existe un rígido proceso de causas y efectos, racional y racionalista, que no es sino un mero sofisma, pues, como es bien sabido, «el juego de dados no abolirá el azar» y, en palabras esta vez de Forero y no de Mallarmé: «hay que pensar el mundo sin una relación de causa y efecto fija». Del Amazonas al desierto saharaui, son mucho los temas, metáforas, meandros y afluentes que llevan al viajero en esta novela a reconocer su pertenencia eterna al camino, al viaje y no a destino alguno. Vivimos ya, según Forero, «en una sociedad de pueblos nómadas que caminan sin pertenecer a ningún sitio» y quizá sería mejor para el hombre del siglo XXI que aceptara esta realidad que le ha tocado y, como el protagonista de A la intemperie que «encuentra el sentido de su vida en el desarraigo», nos «dejáramos llevar por el viento, viviendo más libremente».
Reseña de Jesús Palacios y Rakel Suárez de la presentación de "A la intemperie", ayer, miércoles 12 de julio, en la SemanaNegra Gijón (en "A quemarropa", el periódico del evento: https://www.semananegra.org/articulo/espacio-aq-20/.)
#semananegra #semananegragijon #semananegradegijón #novelanegra #gustavoforero #distrito93
Hoy, jueves 6 de julio, a las 20 h, en la Librería de Ultramar (C/ Bazán 61, Alicante), Mariano Sánchez, Esther Abellán, Fernando Ugeda y yo presentaremos la antología "M.M." (Madrid, Vencejo Ediciones, 2023).
Artículo del periódico “Información”:
"M.M." (Vencejo Ediciones)
Presentación de M.M. (Vencejo Ediciones), una antología de textos sobre Marilyn Monroe en que participé, junto con los escritores Mariano Sánchez, Esther Abellán y Fernando Ugeda.
Jueves 6 de julio, a las 20 h., en la Librería Ultramar.
"A la intemperie" en Telantioquia
Una nota del periodista Daniel Grajales en Teleantioquia sobre "A la intemperie" (30 de junio de 2023).
Hace años, Daniel me hizo una entrevista a propósito de la publicación de "Desaparición" (Ediciones B, 2012), mi primera novela, en "El Mundo". Le agradezco inmensamente su interés en mi producción literaria.
"A la intemperie" en la Librería 80 Mundos de Alicante
"A la intemperie" se presentará el próximo 27 de junio, a las 19 h, en la Librería 80 Mundos de Alicante. Para mí será un gusto participar así en la tertulia literaria "Un libro y un café" dirigida por la escritora Mercedes Senent Garcia. ¡Bienvenidos!
"Medios, Historia y Novela: creación literaria a partir de la labor periodística"
Será un gusto participar en el I Seminario sobre Periodismo y Literatura que se celebrará los días 15 y 16 de mayo en la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche. En este espacio hablaré sobre "Medios, Historia y Novela: creación literaria a partir de la labor periodística".
El evento tendrá lugar en el Aula Plaça de Baix (Carrer Mare de Déu del Carme, Elx), de 11:15 a 12 h del lunes 15 de mayo, y compartiré la Mesa de comunicaciones con los profesores de la Universidad María Samper y Miguel Ors, con la moderación de Joaquín Juan.
El seminario es presencial hasta completar el aforo.
¡Bienvenidos!
El encuentro de hoy, presentado por María José López Sánchez (vicerrectora de Transferencia e Intercambio de Conocimiento, UMH), ha tenido un arranque de lujo con el periodista y escritor Ignacio Elguero. Estos dos días disfrutaremos también de los los escritores Nativel Preciado, Juan Cruz, Gustavo Forero y Fernando Iwasaki y un delicioso etcétera.
Dejamos los enlaces de algunos de los medios de comunicación que se han hecho eco de la noticia:
Diario Informacion: https://shorturl.at/adAX0
Alicante Plaza: https://alicanteplaza.es/ua-umh-el-oficio-de-escribir...
UA - Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante Universidad Miguel Hernández Seu Universitària Ciutat d'Alacant - Sede Universitaria Ciudad de Alicante Cultura en la UA
V.V. A.A. "M.M." (Vencejo Ediciones, 2023)
Un gusto participar en la antología dedicada a Marilyn Monroe, "M.M." (Vencejo Ediciones, 2023), de varios autores, de los más disímiles estilos y orígenes, que se presenta en el festival Cultural Black Mountain Bossost 2023. Espero que mi cuento "Todos quieren con la Marilín" les guste tanto a los colegas como a los demás lectores del libro. Fue un gusto traer a la super estrella Monroe y a algunos de sus amantes a los barrios bajos de Medellín.
Como siempre: ¡Gracias por leerme! Abrazos.
Institución Educativa Presbítero Juan Carlos Calderón Quintero de San José de Cúcuta, Norte de Santander-Colombia
En reconocimiento a la labor realizada por el padre Juan Carlos Calderón Quintero (1958-2022) para el mejoramiento de la institución Educativa, antes Colegio Mariano Ospina Rodríguez, se dispuso el cambio de su nombre por resolución 00392 del 3 de febrero de 2023 de la Secretaría de Educación de San José de Cúcuta.
Un honor para mi querido primo, hijo de Zoraida Quintero, hermana de mi madre Zaida Margarita Quintero de Forero.
Este reconocimiento puede asemejarse a aquel que le dieron en su día (resolución No. 881 de noviembre 21 de 1973 ordenanza departamental) a Teodoro Gutiérrez Calderón nombrando el colegio homónimo de San Cayetano, población del departamento de Norte de Santander-Colombia. El tío de mi madre y de Zoraída Quintero, madre del padre Juan Carlos Calderón Quintero, también impulsó la educación en la región y entregó su vida para que los niños nortesantandereanos tuvieran un mejor futuro.
Fotografía del poeta Teodoro Gutiérrez Calderón con profesores y discípulos extraída del libro de Ballen Spanochia, Cristina. Teodoro Gutiérrez Calderón poeta y educador: su vida y su obra. Cúcuta, 1996.
"Reconocimiento y exaltación" a la obra de Jorge Forero Quintero
Justo reconocimiento del Instituto de Cultura y Turismo de Pamplona- Colombia a la labor literaria de mi hermano Jorge Forero Quintero, autor del libro de relatos "Historias entre el amor y la guerra" (2003), la novela "El tesoro" (2016) y "Cuentos íntimos" (2022, Premio Piélago Editores).
Estupendo que la ciudad nortesantandeana reconozca el trabajo literario e impulse así la cultura.
¡Felicitaciones!
"Narrar la violencia" Taller seminario
https://alicanteplaza.es/escritor-gustavo-forero-taller-cemab-narrar-la-violenciahttps://alicanteplaza.es/escritor-gustavo-forero-taller-cemab-narrar-la-violencia
Presentación de "Los hilos invisibles" de Pepe Payá: una invitación al lector/espejo
El jueves 17 de noviembre de 2022, a las 19:00 horas en la librería 80 MUNDOS, se presentó la nueva novela, "Los hilos invisibles", de Pepe Payá. Yo tuve el gusto de conversar con el escritor en este espacio.
Aunque en la “Advertencia” preliminar de Los hilos invisibles o Séver La/Al revés (Madrid, Tierra Trivium: 2022) de José Payá Beltrán (Biar-Alicante, 1970) se establezca que el lector debe “elegir una de las dos opciones”, “Formato ortodoxo” con orden cronológico o “Formato Experimental, enrevesado”, creo que en realidad los dos formatos de “la misma novela”, las “dos versiones de la novela”, son sus dos partes. Esto obedece sin duda a su tema: la identidad y al desarrollo de la relación de causa efecto que le sirve de estructura. En la novela, la relatividad de los nombres —hay muchos más elementos en este sentido— permitiría pensar en que no hay seguridad de quién es quién y solo al conocer las dos opciones, de principio a fin o de fin a principio, el lector podría acercarse a una respuesta. Lourdes, el personaje en quien se sintetiza ese tema, expresa claramente el problema a propósito del asesino de su abuelo: “Desconocían su nombre. No era nadie. No llevaba consigo ningún documento que pudiera arrojar algo de luz sobre su identidad o los motivos que lo habían impulsado a obrar tal y como lo hizo. Como si no existiera” (118 dice este personaje, nieta de su presunto abuelo, Ricardo Arce Eslava).
Ese tema de la identidad se desarrolla a partir de una peculiar consciencia del escritor del principio de la causalidad en la novela de crímenes. De aquí el valor de los epígrafes. El primero, de Ian Mcewan, novelista británico, que alude al comienzo de una novela como artificio; el segundo, del periodista y escritor italiano -nacido en cuba, Italo Calvino, que habla de multitud de causas en cualquier hecho; y el tercero, de Friedrich Dûrrenmatt, pintor suizo y escritor de teatro y novelas policiacas, sobre el peso incalculable del azar en cualquier caso, lo que resulta ilimitable.
Justamente, para el crítico literario Siegfried Kracauer (en La novela Detectivesca, de 1922), en esta clase de novela el detective personifica la ratio moderna, el orden, que es en realidad un “Espejo deformante” de la realidad. Según él, este género (sobre todo, en la vertiente anglosajona) es el resultado más sofisticado de un “ascetismo intramundano”, lo que quiere decir que posee un “rasgo puritano” en virtud del cual “se reduce la importancia del mundo y lo traslada por completo a la cosa”. En la novela de este género se supone el mundo como aquel creado a partir de la ratio ilustrada y no como una parte suya forjada a través de la supuesta relación de causa efecto. Por esta razón, para él, esta es solo un producto ficticio de la mente humana que intenta convencer de su verdad.
En Los hilos invisibles o Séver La/Al revés, una somera investigación, que cumple a medias un agente de policía, esconde un contrapunto entre dos años que determinan la división misma de sus tres partes: 1947/1995/1947. La base fundamental de la posguerra, con la perspectiva del conjunto de movimientos guerrilleros llamados Maquis, es decir, los grupos de resistencia a la dictadura tras la Guerra Civil, sirve para recrear la historia de exiliados que vienen y van de España a Francia y, si pueden, de retorno, de Francia a España. Tal perspectiva, establece la relatividad del mundo que se presenta artificialmente como objetivo, y, para el caso, por ejemplo, un pasado confuso que demuestra la falibilidad de la memoria histórica.
Aunque con la liberación de París el régimen de Vichy fuese declarado «ilegítimo, nulo y sin efecto» (illégitime, nul et non avenu) por el general De Gaulle, “Ya no nos quieren en este país, camarada” (30), dice el Viejo, líder comunista exiliado en el país galo, quien representa una de las causas de la narración. Desde su punto de vista, las distintas fuerzas políticas han tomado un peculiar sentido: “Los yanquis odian a los soviéticos. Franco se pirra por matar cada día una docena de rojos. Ergo, los yanquis y el enano son aliados” (31). La causalidad misma de la lógica está en entredicho. En tal contexto, ocurre, además, algo infame: en el seno de la izquierda se presentan traiciones, delaciones, espionajes y torturas, al punto que uno de las víctimas sintetiza su propia condición en medio de dos fuegos, el enemigo y el propio: “Sois dos los traidores de mierda” (19).
La elección de esta perspectiva de la historia, con peculiares causas y efectos, tiene en la novela el tratamiento de ese espejo deformante al que se refería Kracauer, pues establece un mundo acabado derivado del pensamiento; más aún si se tiene en cuenta el símbolo del espejo que sirve de base y que se desarrolla con las dos partes de “la misma novela” enfrentadas, lo que se sugiere desde el propio título. La elección del principio o el final (de una u otra manera en que se lea el libro) de la tortura, las causas lógicas y determinadas que llevan la historia hasta ese punto límite describen su carácter policíaco (en la perspectiva clásica) y por ende la evasión deliberada del infinito, del azar, y de un sinnúmero de otras posibles causas del crimen, lo que demuestra la adscripción parcial del escritor a ese modelo de la ratio. Una ratio que en la novela puede vincularse con una ideología.
Por lo anterior puede advertirse que, como en la novela anglosajona, hasta cierto punto en Los hilos invisibles o Séver La/Al revés persiste el rasgo puritano de considerar el mundo racional como el mundo en perjuicio de la profusión que caracteriza la literatura contemporánea. El dominio del formato y de la tensión en torno al principio de la causalidad base la novela constituye su excelencia. El formato experimental no lo es tanto y constituye en realidad una segunda parte clásica que ayuda a construir el sentido causal de la novela. Así, ver las cosas “al derecho” y “al revés” constituye una forma de efecto/reflejo donde el lector cumple la peculiar labor de sostén del espejo.
"A la intemperie" en Distrito 93
Hoy inicia la campaña de preventa de mi última novela "A la intemperie" con la editorial Distrito 93 (sello especializado en género negro y denuncia social en lengua española). ¿Qué quiere decir esto? Que la publicación del libro depende de que se alcance la meta de 50 reservas de compra en los próximos 22 días. ¿Todo un reto, verdad?
Esta novela recoge experiencias muy intensas de un personaje que sufre el desarraigo. Fue tan difícil su escritura que todavía me estoy reponiendo.
Agradezco mucho que se animen a adquirir ese libro y a difundir esta invitación entre sus amigos y contactos.
Lo último: cuando se les pida registrarse con un nombre de usuario en la plataforma (por cuestiones de ley de protección de datos), este no puede contener espacios, ni acentos ni eñes: debe ser una única palabra (o varias pegadas) con o sin números, ya que de no hacerlo así les dará error.
https://www.lanzanos.com/bunkerbooks/proyectos/a-la-intemperie/
"Exilio y literatura" en el festival de novela negra Córdoba Mata
Este es el registro de la Videoconferencia sobre "Literatura y exilio" realizada en el marco del festival de novela negra “Córdoba Mata” (espacio de la la Feria del Libro Córdoba). Fue un gusto compartir este espacio con Néstor Ponce y Fernando Reati, con la coordinación de Amandine Guillard. Incluye unas palabras del escritor y editor Amir Valle. Gracias a Fernando Lopez por su invitación y larga vida al festival. “Exilio y Literatura”.
Coordina: Amandine Guillard
Participan: Néstor Ponce, Gustavo Forero y Fernando Reati
LUGAR: Casona Municipal (Av. General Paz y La Rioja)
FECHA Y HORA: Viernes 30 de septiembre - 20:30 hs.
"En conversación con Gustavo Forero: escritor colombiano"
"En conversación con Gustavo Forero: escritor colombiano" (pp. 161-166) incluido en el segundo volumen de la revista "Spanish Bolo" de la India. Se puede descargar gratuitamente aquí: https://www.yumpu.com/s/6jn87OgPTXlGV2F4
Y también pedir el PDF gratis por aquí. https://forms.gle/uUwZF15VcySGQz1G8
Agradezco a Subhas Yadav la invitación a participar en este trabajo.
A pesar de la perdida de un miembro vital del grupo, Oscar Eduardo Albahaca Rivero, salió a la luz esta importante publicación.
Agradezco a todos los colaboradores del proyecto.
Un recuerdo de Guadalajara en Negro 2022
Guadalajara en Negro 2022: un gran festival. Bajo la dirección de Beatriz Gómez y la participación de otros escritores, conocer la ciudad y compartir dos días con los lectores de la ciudad fue una gran experiencia. ¡Qué bien sienta sentir otros mundos!
Últimas entrevistas e intervenciones de Gustavo Forero
Esta sección contiene los anuncios de eventos del autor. Para ver los videos y audios de sus entrevistas e intervenciones realizadas, visite la sección Videos, entrevistas y conferencias de esta misma web.
"El Innombrable" en El Corte Inglés
Y el próximo viernes 26 de noviembre, a las 19:30, en Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Alicante (Avda. Federico Soto 1-3- 1a Planta), nueva presentación de "El Innombrable". ¡Qué gusto hablar de Margarita Castro, de Siachoque, el delegado de la Procuraduría, de Hugo Bressano... de Pavor Núñez y, por supuesto, de El Innombrable! ¡A que ya saben quién es! Los espero. Gracias por vuestro apoyo en este proyecto. LOS LIBROS ESTARÁN DISPONIBLES.