Hoy, jueves 6 de julio, a las 20 h, en la Librería de Ultramar (C/ Bazán 61, Alicante), Mariano Sánchez, Esther Abellán, Fernando Ugeda y yo presentaremos la antología "M.M." (Madrid, Vencejo Ediciones, 2023).
Artículo del periódico “Información”:
Hoy, jueves 6 de julio, a las 20 h, en la Librería de Ultramar (C/ Bazán 61, Alicante), Mariano Sánchez, Esther Abellán, Fernando Ugeda y yo presentaremos la antología "M.M." (Madrid, Vencejo Ediciones, 2023).
Artículo del periódico “Información”:
Presentación de M.M. (Vencejo Ediciones), una antología de textos sobre Marilyn Monroe en que participé, junto con los escritores Mariano Sánchez, Esther Abellán y Fernando Ugeda.
Jueves 6 de julio, a las 20 h., en la Librería Ultramar.
Una nota del periodista Daniel Grajales en Teleantioquia sobre "A la intemperie" (30 de junio de 2023).
Hace años, Daniel me hizo una entrevista a propósito de la publicación de "Desaparición" (Ediciones B, 2012), mi primera novela, en "El Mundo". Le agradezco inmensamente su interés en mi producción literaria.
"A la intemperie" se presentará el próximo 27 de junio, a las 19 h, en la Librería 80 Mundos de Alicante. Para mí será un gusto participar así en la tertulia literaria "Un libro y un café" dirigida por la escritora Mercedes Senent Garcia. ¡Bienvenidos!
Será un gusto participar en el I Seminario sobre Periodismo y Literatura que se celebrará los días 15 y 16 de mayo en la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche. En este espacio hablaré sobre "Medios, Historia y Novela: creación literaria a partir de la labor periodística".
El evento tendrá lugar en el Aula Plaça de Baix (Carrer Mare de Déu del Carme, Elx), de 11:15 a 12 h del lunes 15 de mayo, y compartiré la Mesa de comunicaciones con los profesores de la Universidad María Samper y Miguel Ors, con la moderación de Joaquín Juan.
El seminario es presencial hasta completar el aforo.
¡Bienvenidos!
El encuentro de hoy, presentado por María José López Sánchez (vicerrectora de Transferencia e Intercambio de Conocimiento, UMH), ha tenido un arranque de lujo con el periodista y escritor Ignacio Elguero. Estos dos días disfrutaremos también de los los escritores Nativel Preciado, Juan Cruz, Gustavo Forero y Fernando Iwasaki y un delicioso etcétera.
Dejamos los enlaces de algunos de los medios de comunicación que se han hecho eco de la noticia:
Diario Informacion: https://shorturl.at/adAX0
Alicante Plaza: https://alicanteplaza.es/ua-umh-el-oficio-de-escribir...
UA - Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante Universidad Miguel Hernández Seu Universitària Ciutat d'Alacant - Sede Universitaria Ciudad de Alicante Cultura en la UA
Un gusto participar en la antología dedicada a Marilyn Monroe, "M.M." (Vencejo Ediciones, 2023), de varios autores, de los más disímiles estilos y orígenes, que se presenta en el festival Cultural Black Mountain Bossost 2023. Espero que mi cuento "Todos quieren con la Marilín" les guste tanto a los colegas como a los demás lectores del libro. Fue un gusto traer a la super estrella Monroe y a algunos de sus amantes a los barrios bajos de Medellín.
Como siempre: ¡Gracias por leerme! Abrazos.
En reconocimiento a la labor realizada por el padre Juan Carlos Calderón Quintero (1958-2022) para el mejoramiento de la institución Educativa, antes Colegio Mariano Ospina Rodríguez, se dispuso el cambio de su nombre por resolución 00392 del 3 de febrero de 2023 de la Secretaría de Educación de San José de Cúcuta.
Un honor para mi querido primo, hijo de Zoraida Quintero, hermana de mi madre Zaida Margarita Quintero de Forero.
Este reconocimiento puede asemejarse a aquel que le dieron en su día (resolución No. 881 de noviembre 21 de 1973 ordenanza departamental) a Teodoro Gutiérrez Calderón nombrando el colegio homónimo de San Cayetano, población del departamento de Norte de Santander-Colombia. El tío de mi madre y de Zoraída Quintero, madre del padre Juan Carlos Calderón Quintero, también impulsó la educación en la región y entregó su vida para que los niños nortesantandereanos tuvieran un mejor futuro.
Fotografía del poeta Teodoro Gutiérrez Calderón con profesores y discípulos extraída del libro de Ballen Spanochia, Cristina. Teodoro Gutiérrez Calderón poeta y educador: su vida y su obra. Cúcuta, 1996.
Justo reconocimiento del Instituto de Cultura y Turismo de Pamplona- Colombia a la labor literaria de mi hermano Jorge Forero Quintero, autor del libro de relatos "Historias entre el amor y la guerra" (2003), la novela "El tesoro" (2016) y "Cuentos íntimos" (2022, Premio Piélago Editores).
Estupendo que la ciudad nortesantandeana reconozca el trabajo literario e impulse así la cultura.
¡Felicitaciones!
https://alicanteplaza.es/escritor-gustavo-forero-taller-cemab-narrar-la-violenciahttps://alicanteplaza.es/escritor-gustavo-forero-taller-cemab-narrar-la-violencia
El jueves 17 de noviembre de 2022, a las 19:00 horas en la librería 80 MUNDOS, se presentó la nueva novela, "Los hilos invisibles", de Pepe Payá. Yo tuve el gusto de conversar con el escritor en este espacio.
Aunque en la “Advertencia” preliminar de Los hilos invisibles o Séver La/Al revés (Madrid, Tierra Trivium: 2022) de José Payá Beltrán (Biar-Alicante, 1970) se establezca que el lector debe “elegir una de las dos opciones”, “Formato ortodoxo” con orden cronológico o “Formato Experimental, enrevesado”, creo que en realidad los dos formatos de “la misma novela”, las “dos versiones de la novela”, son sus dos partes. Esto obedece sin duda a su tema: la identidad y al desarrollo de la relación de causa efecto que le sirve de estructura. En la novela, la relatividad de los nombres —hay muchos más elementos en este sentido— permitiría pensar en que no hay seguridad de quién es quién y solo al conocer las dos opciones, de principio a fin o de fin a principio, el lector podría acercarse a una respuesta. Lourdes, el personaje en quien se sintetiza ese tema, expresa claramente el problema a propósito del asesino de su abuelo: “Desconocían su nombre. No era nadie. No llevaba consigo ningún documento que pudiera arrojar algo de luz sobre su identidad o los motivos que lo habían impulsado a obrar tal y como lo hizo. Como si no existiera” (118 dice este personaje, nieta de su presunto abuelo, Ricardo Arce Eslava).
Ese tema de la identidad se desarrolla a partir de una peculiar consciencia del escritor del principio de la causalidad en la novela de crímenes. De aquí el valor de los epígrafes. El primero, de Ian Mcewan, novelista británico, que alude al comienzo de una novela como artificio; el segundo, del periodista y escritor italiano -nacido en cuba, Italo Calvino, que habla de multitud de causas en cualquier hecho; y el tercero, de Friedrich Dûrrenmatt, pintor suizo y escritor de teatro y novelas policiacas, sobre el peso incalculable del azar en cualquier caso, lo que resulta ilimitable.
Justamente, para el crítico literario Siegfried Kracauer (en La novela Detectivesca, de 1922), en esta clase de novela el detective personifica la ratio moderna, el orden, que es en realidad un “Espejo deformante” de la realidad. Según él, este género (sobre todo, en la vertiente anglosajona) es el resultado más sofisticado de un “ascetismo intramundano”, lo que quiere decir que posee un “rasgo puritano” en virtud del cual “se reduce la importancia del mundo y lo traslada por completo a la cosa”. En la novela de este género se supone el mundo como aquel creado a partir de la ratio ilustrada y no como una parte suya forjada a través de la supuesta relación de causa efecto. Por esta razón, para él, esta es solo un producto ficticio de la mente humana que intenta convencer de su verdad.
En Los hilos invisibles o Séver La/Al revés, una somera investigación, que cumple a medias un agente de policía, esconde un contrapunto entre dos años que determinan la división misma de sus tres partes: 1947/1995/1947. La base fundamental de la posguerra, con la perspectiva del conjunto de movimientos guerrilleros llamados Maquis, es decir, los grupos de resistencia a la dictadura tras la Guerra Civil, sirve para recrear la historia de exiliados que vienen y van de España a Francia y, si pueden, de retorno, de Francia a España. Tal perspectiva, establece la relatividad del mundo que se presenta artificialmente como objetivo, y, para el caso, por ejemplo, un pasado confuso que demuestra la falibilidad de la memoria histórica.
Aunque con la liberación de París el régimen de Vichy fuese declarado «ilegítimo, nulo y sin efecto» (illégitime, nul et non avenu) por el general De Gaulle, “Ya no nos quieren en este país, camarada” (30), dice el Viejo, líder comunista exiliado en el país galo, quien representa una de las causas de la narración. Desde su punto de vista, las distintas fuerzas políticas han tomado un peculiar sentido: “Los yanquis odian a los soviéticos. Franco se pirra por matar cada día una docena de rojos. Ergo, los yanquis y el enano son aliados” (31). La causalidad misma de la lógica está en entredicho. En tal contexto, ocurre, además, algo infame: en el seno de la izquierda se presentan traiciones, delaciones, espionajes y torturas, al punto que uno de las víctimas sintetiza su propia condición en medio de dos fuegos, el enemigo y el propio: “Sois dos los traidores de mierda” (19).
La elección de esta perspectiva de la historia, con peculiares causas y efectos, tiene en la novela el tratamiento de ese espejo deformante al que se refería Kracauer, pues establece un mundo acabado derivado del pensamiento; más aún si se tiene en cuenta el símbolo del espejo que sirve de base y que se desarrolla con las dos partes de “la misma novela” enfrentadas, lo que se sugiere desde el propio título. La elección del principio o el final (de una u otra manera en que se lea el libro) de la tortura, las causas lógicas y determinadas que llevan la historia hasta ese punto límite describen su carácter policíaco (en la perspectiva clásica) y por ende la evasión deliberada del infinito, del azar, y de un sinnúmero de otras posibles causas del crimen, lo que demuestra la adscripción parcial del escritor a ese modelo de la ratio. Una ratio que en la novela puede vincularse con una ideología.
Por lo anterior puede advertirse que, como en la novela anglosajona, hasta cierto punto en Los hilos invisibles o Séver La/Al revés persiste el rasgo puritano de considerar el mundo racional como el mundo en perjuicio de la profusión que caracteriza la literatura contemporánea. El dominio del formato y de la tensión en torno al principio de la causalidad base la novela constituye su excelencia. El formato experimental no lo es tanto y constituye en realidad una segunda parte clásica que ayuda a construir el sentido causal de la novela. Así, ver las cosas “al derecho” y “al revés” constituye una forma de efecto/reflejo donde el lector cumple la peculiar labor de sostén del espejo.
Hoy inicia la campaña de preventa de mi última novela "A la intemperie" con la editorial Distrito 93 (sello especializado en género negro y denuncia social en lengua española). ¿Qué quiere decir esto? Que la publicación del libro depende de que se alcance la meta de 50 reservas de compra en los próximos 22 días. ¿Todo un reto, verdad?
Esta novela recoge experiencias muy intensas de un personaje que sufre el desarraigo. Fue tan difícil su escritura que todavía me estoy reponiendo.
Agradezco mucho que se animen a adquirir ese libro y a difundir esta invitación entre sus amigos y contactos.
Lo último: cuando se les pida registrarse con un nombre de usuario en la plataforma (por cuestiones de ley de protección de datos), este no puede contener espacios, ni acentos ni eñes: debe ser una única palabra (o varias pegadas) con o sin números, ya que de no hacerlo así les dará error.
https://www.lanzanos.com/bunkerbooks/proyectos/a-la-intemperie/
Este es el registro de la Videoconferencia sobre "Literatura y exilio" realizada en el marco del festival de novela negra “Córdoba Mata” (espacio de la la Feria del Libro Córdoba). Fue un gusto compartir este espacio con Néstor Ponce y Fernando Reati, con la coordinación de Amandine Guillard. Incluye unas palabras del escritor y editor Amir Valle. Gracias a Fernando Lopez por su invitación y larga vida al festival. “Exilio y Literatura”.
Coordina: Amandine Guillard
Participan: Néstor Ponce, Gustavo Forero y Fernando Reati
LUGAR: Casona Municipal (Av. General Paz y La Rioja)
FECHA Y HORA: Viernes 30 de septiembre - 20:30 hs.
"En conversación con Gustavo Forero: escritor colombiano" (pp. 161-166) incluido en el segundo volumen de la revista "Spanish Bolo" de la India. Se puede descargar gratuitamente aquí: https://www.yumpu.com/s/6jn87OgPTXlGV2F4
Y también pedir el PDF gratis por aquí. https://forms.gle/uUwZF15VcySGQz1G8
Agradezco a Subhas Yadav la invitación a participar en este trabajo.
A pesar de la perdida de un miembro vital del grupo, Oscar Eduardo Albahaca Rivero, salió a la luz esta importante publicación.
Agradezco a todos los colaboradores del proyecto.
Guadalajara en Negro 2022: un gran festival. Bajo la dirección de Beatriz Gómez y la participación de otros escritores, conocer la ciudad y compartir dos días con los lectores de la ciudad fue una gran experiencia. ¡Qué bien sienta sentir otros mundos!
Esta sección contiene los anuncios de eventos del autor. Para ver los videos y audios de sus entrevistas e intervenciones realizadas, visite la sección Videos, entrevistas y conferencias de esta misma web.
Y el próximo viernes 26 de noviembre, a las 19:30, en Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Alicante (Avda. Federico Soto 1-3- 1a Planta), nueva presentación de "El Innombrable". ¡Qué gusto hablar de Margarita Castro, de Siachoque, el delegado de la Procuraduría, de Hugo Bressano... de Pavor Núñez y, por supuesto, de El Innombrable! ¡A que ya saben quién es! Los espero. Gracias por vuestro apoyo en este proyecto. LOS LIBROS ESTARÁN DISPONIBLES.
11-J, Malecón de La Habana / Foto: Rialta
Cerca de 250 intelectuales y artistas de varios países firmaron una carta pública para exigir al presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, la liberación de los presos políticos y el respeto de los derechos humanos en la isla, en particular, tras el estallido social acontecido el 11 de julio último.
Entre los firmantes cubanos se encuentran la artivista Tania Bruguera, otros artistas visuales como Sandra Ceballos, Sandra Ramos, Flavio Garciandía, el músico Paquito D´Rivera, los cineastas Manuel Marzel y Fausto Canel, el ajedrecista Lázaro Bruzón y los escritores Abilio Estévez, Gustavo Pérez-Firmat, Daína Chaviano, Marcial Gala o Ramón Fernández-Larrea.
La nómina incluye figuras internacionales como el filósofo español Fernando F. Savater, el actor cubanoestadounidense Andy García, el psicólogo y escritor canadiense Steven Pinker, y los escritores Achy Obejas (cubanoamericana), Lina Meruane (Chile), Hans Christoph Buch (Alemania), Edmundo Paz Soldán (Bolivia), Antonio Ortuño (México), Rosa Montero (España), entre otros.
A continuación, reproducimos el texto íntegro de la misiva, en español e inglés.
* * *
Sr. Presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez:
Con esperanza y preocupación hemos observado las masivas protestas del pasado 11 de julio en Cuba. Esperanza porque una parte significativa del pueblo cubano por primera vez dejó oír su voz al unísono exigiendo la libertad y los derechos de los que hasta ahora han carecido y porque lo hicieron de forma pacífica y al mismo tiempo clara y firme. Sin embargo, hemos visto con preocupación y disgusto la respuesta brutal que usted y el gobierno que representa han dado a tales manifestaciones, negándose a oír los sencillos reclamos de su pueblo y llamando directamente a la violencia y la represión de unos ciudadanos contra otros.
Sr. Presidente, no se esfuerce en presentar a aquellos que protestaron como mercenarios al servicio de Estados Unidos. Reconozca en esas protestas la voz de un pueblo hastiado de falta de libertades, de mal gobierno y de estrecheces de todo tipo. No niegue que esas decenas de miles que protestaron en toda la isla son parte de un pueblo que ya no se identifica con el proyecto que propone y que se atreve a decirlo en voz alta pese a los riesgos demostrados que entraña hacerlo. Desde el pasado 11 de julio no tiene sentido hablar de unión monolítica entre su gobierno y su pueblo como no tiene sentido negarles la patria a los que protestan y ofrecerles en cambio muerte, represión y silencio.
No se engañe ni nos trate de engañar. Es hora de que Cuba avance por caminos diferentes a los que usted y su gobierno les han trazado a los cubanos. Para ello es imprescindible que se les respete su derecho a manifestarse y a elegir su destino, en lugar de buscar nuevas maneras de reprimir al pueblo cubano y silenciarlo. Para demostrar su respeto por los derechos de sus compatriotas debe empezar por liberar al más de medio millar que a un mes de las protestas siguen en prisión o están siendo procesados por participar en ellas y, junto a ellos debe liberar a todos los cubanos que están en prisión por manifestar su desacuerdo con su gobierno. Si le importa tanto el pueblo cubano como la revolución que se hizo en su nombre empiece por escucharlo, por no reprimirlo cuando hable.
Sinceramente,
Mr. President Miguel Díaz-Canel Bermúdez,
With hope and concern, we observed the massive protests in Cuba on July 11. We watched with hope because for the first time, a significant portion of the Cuban people let their voices be heard in unison, demanding the freedom and rights they have so far lacked, and they did so peacefully, clearly, and firmly. However, we have watched with concern and disgust the brutal response that you and your government have imposed on such demonstrations, refusing to hear the simple demands of the Cuban people and calling directly for violence against the protesters.
Mr. President, do not attempt to portray those who protested as mercenaries in the service of the United States. Recognize that in those protests are the voices of people who are fed up with their lack of freedoms, bad government, and hardships of all kinds. Do not deny that those tens of thousands who protested throughout the island are Cuban citizens who no longer identify with the project you are proposing and who dare to say so out loud despite the proven risks involved in doing so. Since the protests of July 11, it makes no sense to speak of a monolithic union between your government and the Cuban people, just as it makes no sense to deny the homeland to those who protest and offer them death, repression, and silence instead.
Do not fool yourself or try to fool us. It is time for Cuba to move forward along a path different from the one that you and your government have laid out for the country. To do so, it is imperative that you respect Cubans’ right to demonstrate and choose their destiny, instead of seeking new ways to repress and silence your people. To demonstrate your respect for the rights of your compatriots, you must begin by releasing the more than half a thousand Cubans who, a month after the protests, are still in prison or are being prosecuted for participating in them. Along with them, you must release all Cubans who are in prison for expressing their disagreement with your government. If you care so much about the Cuban people and the revolution that was made in their name, begin by listening to them, and not repressing them when they speak.
Sincerely,
Tania Bruguera, artist
Rosa Montero, writer
Fernando F. Savater, philosophy professor (retired), writer
Andy García, actor
Steven Pinker, psychologist and writer
Edmundo Paz Soldán, writer
Antonio Ortuño, writer
Dan Perjovschi, artist
Dario Lopérfido, former Minister of Culture of Argentina
Paquito D’Rivera, musician
Juan Carlos Quintero-Herencia, writer/professor
Javier Gomá Lanzón, writer
Alberto Barrera Tyszka, writer
Alejandro de la Fuente, historian, professor
J.J. Armas Marcelo, novelist
Louis Franz Aguirre, composer
Keila Val de la Ville, writer
Manuel Díaz Martínez, poet
Flavio Garciandía, artist
Gustavo Pérez-Firmat, writer/profesor
Carlos Eire, historian, professor
Armando Lucas Correa, writer
Legna Rodríguez Iglesias, writer
Rolando Sánchez Mejías, writer
Mauricio-José Schwarz, writer, journalist
Hans Christoph Buch, writer
Daína Chaviano, writer
Juan Carlos Méndez Guedes, writer
Lina Meruane, writer
Marina Perezagua, writer
Carlos Manuel Alvarez, writer
Xavier Bonilla (Bonil), cartoonist
Achy Obejas, writer
Lucyna Gebert, professor
Irena G. Gross, historian, writer
Marta Petrusewicz, professor, historian
Krystyna Piotrowska, artist
Gustavo Acosta, artist
Humberto Calzada, artist
Joanna Olech, writer
Anda Rottenberg, art historian, writer
Mirosław Tryczyk, philosopher, writer
Joanna Tokarska-Bakir, professor, cultural antropologist
Gleyvis Coro Montanet, poet
María Elena Hernández, poet
Odette Alonso, poet
Mónica Baró, journarlist
Francisco Morán, writer
Néstor Díaz de Villegas, writer
María Susana Azzi, writer
Lili Rentería, actress
Carlos Cano Escribá, musician
Iván Acosta, playwright, filmmaker
Marcial Gala, writer
Jorge Luis Arzola, writer
Jesper Henrik Holmen, composer
Jossianna Arroyo-Martinez, professor
Ivette Rodríguez Santana, psychoanalyst
Nat Chediak, producer
Juan Miguel Pozo, artist
Jorge Ángel Pérez, writer
Rubén Ríos Ávila, writer/professor
Eduardo López-Collazo, researcher
Nancy Calomarde, professor
Cezanne Cardona, writer/professor
Yesenia Selier, researcher/ dancer
Kalí Rodríguez -Peña, musician
Amaury Gutierrez, músico
Irela Roldán, dance professor
Carlos Pintado, poet
Sonia Cornuchet, singer
Francisco Gattorno, actor
Amir Valle, writer
Sonia Labrador Rodríguez, professor
Carlos A. Aguilera, writer
Vanito Brown, musician
Roberto Tito Otero, documentalist and professor
Rafael Vilches Proenza, writer
Rubie M. Horton, lawyer
Nanne Timmer, professor/writer
Magdalena López, professor/writer
Carlos Pabón Ortega, writer/professor
Abilio Estévez, writer
José Lasaga Medina, philosophy professor
Jorge Brioso, writer
Ángel Esteban, writer
Jorge Ignacio Domíguez, editor
Cezary Łazarewicz, journalist
Ulises Gonzales, writer, editor
Jesús Miguel Díaz Álvarez, professor
Pablo Martín Ruiz, professor
Paul Firbas, professor
Ricardo Ramos Tremolada, writer
Yansi Pérez, professor
Angel Santiesteban, writer
Celia Pérez Ventura, professor
Yurién Ribot, professor
Dennys Matos Leyva, curator
Alejandro Hernández, engineer
Kahlila Chaar-Pérez, researcher, librarian, activist
Alfredo Triff, writer, musician, professor
Florencia Garramuño, professor
Yannelys Aparicio Molina, professor, writer
Álvaro Fernández Bravo, professor, researcher
Néstor E. Rodríguez, professor
Pablo Brescia, professor, writer
Alen Lauzán, cartoonist
Quetzal Acosta Maduro, journalist
Israel Ruiz Cumba, retired professor, poet
Benjamín Mayer Foulkes, psychoanalyst
Juan Carlos Rodríguez, professor
Roberto Poveda, musician
Margarita Pintado, associate professor
Ernesto Chao, filmmaker
Manuel Zayas, filmmaker
Lourdes Dávila, professor
Lazaro Bruzón, chess grandmaster
David D Omni, musician
Omar Mena (El Analista), rapper
Julio Llópiz Casal, artista
Maya Islas, poet
Kenneth Prewitt, professor
Robert Y. Shapiro, professor
Claribel Terre Morell, writer
Gustavo Rodríguez (Garrincha), cartoonist
Boris Larramendi, musician
Ivette Falcón, musician
Carmen Peláez, playwright
Mabel Cuesta, professor/writer
Eliecer Jiménez, filmmaker
Ernesto Fundora, filmmaker
Claudia Salazar, writer
Felipe Lázaro, editor, poet
Guillermo A. Belt, lawyer
José Manuel Martínez-Cañas, gallery owner
Geandy Pavón, artist
Aníbal Pérez-Liñán, professor
Gustavo Forero Quintero, writer
Marino Berigüete, writer
Armando Chaguaceda, sociologist, professor
Carlos Aníbal Alonso, editor, researcher
Hernán Milla, musician
Ani Mestre, journalist
Jorge Dalton, filmmaker
Ana Victoria Pérez (Bebé), actress
Myrka Dellanos, television and radio host, author
Leo Arocha, actress
Fausto Canel, filmmaker
Carlos Quintela, filmmaker
León Ichaso, filmmaker
Manuel Marzel, filmmaker
Carlos Lechuga, filmmaker
Lynn Cruz, actress
Klementyna Suchanow, writer, editor, activist
Ewa Karwan-Jastrzębska, writer
Sandra Ceballos, artist
Sandra Ramos, artist
Ariel Cabrera Montejo, artista
Armando Guiller, artist
Carlos Estevez, artist
Pedro Vizcaíno, artist
Sandra Cordero, artist
Douglas Arguelles, artist
Alexis Romay, writer
Rosario Pérez Cabañas, poet
Evelyn Ramón, composer, singer
Ernesto José Cañabate Reyes, psychiatrist
Lilo Vilaplana, filmmaker
Danuta Kuroń, activist, member of the trade union Solidarity
Jacek Kleyff, poet, composer, actor
Andrzej Titkow, filmmaker
Grzegorz Gauden, journalist, member of the trade union Solidarity
Anka Grupińska, journalist, writer, activist
Sergiusz Kowalski, sociologist, journalist, member of the trade union Solidarity
Eugeniusz Smolar, journalist, activist
Konstanty Gebert, journalist, activist, member of the trade union Solidarity
Anna Wolff-Powęska, professor/historian
Melissa Martínez, musician
Rubén Mendoza, publicist
Anna Kushner, translator
Ketty de la Iglesia, actress
Hugo Pezzini, writer
Angel M. Díaz, professor
Pedro Lázaro Suárez, guitarrist
Luis Alberto Mariño Fernández, violinist, composer
Judith Nemethy, professor
Aline Sánchez Rodríguez, dancer
Stefan Gerritsen, guitarrist
Catherine Veillon-Guilloux, writer
Ernesto Santana, writer
Alvaro Galmés Cerezo, architect
Higinio Marín Pedreño, professor
Mikołaj Łoziński, writer
Sarah Jacobson, professor
Niels Christian Rasmussen, composer
Clara Rico Oses, professor of musicology
Mathias Reumert, musician
Irina Escalante Chernova, associate professor
Fanny Alofs, singer
Arsenio Rodríguez Quintana, writer
Ramón Fernández-Larrea, writer
Luis Bofill, singer
Angel Delgado, artist
Miriam Celaya, journalist
Francisco Yobino, producer
Ricky Castillo, musician
Tomás Castellanos, communicator
Mayda Cuéllar, musician
Jorge Solino, filmmaker
Madelca Domínguez, editor
Enrique Del Risco, writer
Eglise Gutiérrez, opera singer
Javier Olondo, musician
Ester Fuchs, professor
Janet Batet, art historian
Camilo Venegas, writer
Alejandro Aguilar, writer
Alejandro González Acosta, historian
Meyken Barreto, art historian, curator
Jairo Alfonso, artista
Gilberto Ruiz Val, artist
Daniel Jordán, economist
María A. García, editor
Rolando Pérez, professor
Jacqueline Herranz, writer
Malva Flores, writer
María Padilla
Daylet Domínguez, professor
Manuel Barcia, historian, professor
Mari Rodríguez Ichaso, filmmaker
José Quiroga, profesor, writer
Nils Longueira, critic
Sergio Lerma
Laura Lerma
Pablo Lerma
Odalys Villa.
Ricardo Hermelo
Mariana Segovia
Ani Mestre
Graciela Guindlin
Omar Preza
Tomas Preza
David Morell
Claudia Peiro, journalist
Vivian Lofi
Alberto Lauro, poet
https://rialta.org/intelectuales-y-artistas-demandan-presidente-cuba-libertad-para-los-presos-politicos-y-respeto-a-los-derechos-humanos/
El sábado 18 de septiembre de 2021, con la presentación del escritor José Payá, tendré el gusto de hablar de mi novela "El Innombrable". El evento será en la librería Librería Pynchon & CO de Alicante, en la Calle Segura 22, a las 12 h. Ojalá me acompañen aquellos amigos alicantinos y los que anden por la ciudad. "La novela más mordaz de Gustavo Forero" anuncia atinadamente este cartel y quisiera compartir con vosotros las razones para tal juicio. ¡Bienvenidos!
En la Feria Internacional del Libro de Bogotá, el martes 10 de agosto, a las 11 am (18 h en España), debatiré con Octavio Escobar y José Agustín Jaramillo sobre el tema de la violencia y las voces de la lucha social. Sala Ecopetrol C.#AlicanteNoir #Alicante #cultura #literatura
Del 23 al 26 de septiembre de 2021 Alicante celebra la primera edición del festival Alicante Noir dedeicado a la novela negra.