Trece formas de entender la novela negra
Trece formas de entender la novela negra propone una mirada plural de esta clase de novela en los últimos tiempos, que se ocupa ante todo de indagar en torno al sentido del crimen tal como lo conciben las culturas contemporáneas. Para ello ofrece las perspectivas de escritores de género y de críticos de los más disímiles orígenes académicos de Occidente que se preguntan por su naturaleza. Los textos reunidos plantean una conjunción peculiar que revela cómo desde la creación literaria y desde la crítica existe esa pródiga indagación en torno a ese supuesto trascendental para la historia. Para una época de presunta globalización y homogeneización cultural, las implicaciones del crimen transnacional, lo que uno de los escritores incluidos en este texto señala como efectos del inconsciente colectivo en el crimen y el itinerario geográfico del delito, como también lo subrayan algunos críticos, le permitirán al lector forjarse juicios originales respecto de una modernidad compleja que tiende a presentarse como uniforme y evidente.
Este volumen es fruto de las discusiones sobre el tema en el espacio del Congreso Internacional de Literatura Medellín Negro, que se desarrolla anualmente en el marco de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín con el apoyo de la Universidad de Antioquia y la Alcaldía de Medellín.
Gustavo Forero Quintero (ed). Trece formas de entender la novela negra: la voz de los creadores y la crítica literaria. Sergio Álvarez, Mario Mendoza, Javier Chiabrando, Gustavo Forero [et al]. Bogotá: Planeta, 2012 (Laboratorio de Medellín, 2012). ISBN: 978-958-42-3085-0
https://bobila.blogspot.com/2012/12/trece-formas-de-entender-la-novela.html
Crimen y control social. Enfoques desde la literatura
Crimen y control social. Enfoques desde la literatura contiene una variada compilación de trabajos de valor conceptual, informativo y didáctico que incluye análisis de textos de autores españoles, ingleses, alemanes, paraguayos, colombianos en general y antioqueños en particular, además de dos entrevistas de autores nacionales, con temas tales como el crimen, el control social, la anomia, la corrupción y el abuso de poder, entre otros.
Gustavo Forero Quintero (ed). Crimen y control social. Enfoques desde la literatura. Medellín: Universidad de Antioquia, 2012. 150 p. ISBN 13 / Cód Barra: 9789587145281
Víctimas, novela y realidad del crimen
Víctimas, novela y realidad del crimen es un compendio de artículos escritos por autores de novelas de crímenes y novelas negras, además de críticos literarios y periodistas de diversas partes del mundo, que busca sugerir una lectura crítica de la literatura en función de la realidad. Así, a partir de la reflexión sobre la condición de víctima y los efectos jurídicos que el perjuicio supone pretende servir para entender ya sea desde la literatura o el periodismo la realidad del crimen.
De aquí que este libro esté dedicado a las víctimas de papel, es decir, a las creadas por la literatura, y a las de carne y hueso, generadas por la realidad. Al reflexionar en torno a aquellas que surgen en la novela busca ser un soporte para las víctimas reales, una voz de aliento en su voluntad de reconocimiento social y, por lo tanto, de establecimiento de la verdad histórica. La colección de textos que se presenta aquí puede ser asumida entonces como un referente de apoyo en la lucha de esas víctimas por obtener justicia: el establecimiento público de su verdad, el restablecimiento de su derecho y la posible indemnización por su perjuicio.
Los autores incluidos en este texto son Sébastien Rutés, Élmer Mendoza, Amir Valle, Cristina Ortiz Ceberio, Álvaro Baquero-Pecino, Jorge Febles, Osvaldo Di Paolo, Philip Swanson, Mallory N. Craig- Kuhn, Jaime Mesa Bedoya, Alfredo Molano Bravo y Gustavo Forero Quintero.
Estos trabajos, surgidos del IV Congreso Internacional de Literatura Medellín Negro, sugieren una lectura crítica de la literatura en función de la realidad, puesto que suponen el tránsito del tema de las víctimas de la literatura hasta las del conflicto interno colombiano.
Fronteras del crimen
¿De dónde surgieron las fronteras?, ¿qué relación existe entre las fronteras y la migración?, ¿se justifican las fronteras en el marco de una globalización?, ¿hasta dónde llega la frontera y hasta dónde se puede acceder sin que sea un crimen?, ¿cómo pueden acompasarse la existencia física de las fronteras y las ideas contemporáneas de multiculturalismo y globalización?, ¿qué relación tienen las fronteras con los géneros literarios dedicados al crimen? y ¿existe un género literario para el crimen? fueron algunos de los interrogantes planteados durante las jornadas del V Congreso Internacional de Literatura Medellín Negro.
Fronteras del crimen. Globalización y Literatura es un compendio de artículos de escritores y críticos, entrevistas y reflexiones en torno a la literatura de crímenes que propone una lectura significativa del tema de las fronteras en función del crimen, es decir, de aquello que concierne a los límites geográficos y culturales del delito, así como lo que atañe a sus diversas representaciones literarias. Reúne los trabajos de Mempo Giardinelli, Hugo Chaparro, Gisa Klönne, Daniel Sorín, Jorge Sánchez, Christian Vásquez, Shelley Godsland, Mallory N. Craig-Kuhn, Ezequiel De Rosso y Élmer Mendoza.
Novela negra y otros crímenes
La visión de escritores y críticos propone una mirada plural de esta clase de novela en los últimos tiempos, que se ocupa ante todo de indagar en torno al sentido del crimen tal como lo conciben las culturas contemporáneas. Para ello ofrece las perspectivas de escritores del género y de críticos de los más disímiles orígenes académicos de Occidente que se preguntan por su naturaleza. Al plantear la identificación entre la literatura y el delito se pretende acceder a ese campo que desde el siglo XIX interesó al intelectual y dio origen a las supremas cuestiones del género: ¿Qué significa el delito? ¿Qué sistema lo determina? O como inquiere en su texto la escritora Cristina Fallarás: ¿Qué es crimen en un país y cómo se castiga? Tales interrogantes determinan la literatura de crímenes contemporánea y fundan ese espacio epistemológico que nos plantea siempre la evolución histórica y que nos define como cultura.
Los autores incluidos en este texto son Guillermo Orsi, Cristina Fallarás, Guillermo Cardona Marín, Jorge Febles, Belén Ramos Ortega, Isabel Santaularia, David Knutson, Inés Blackie, Mónica Flórez, Néstor Ponce, Nuria Sabaté Llobera, Alejandro Herrero-Olaizola y Gustavo Forero Quintero.
Este volumen es fruto de las discusiones sobre el tema en el Congreso Internacional de Literatura Medellín Negro 2012, que se desarrolló en el marco de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín con el apoyo de la Universidad de Antioquia y la Alcaldía de Medellín y de lo que se ha denominado la Red Internacional de Eventos Negros, RIEN. Se suma por lo tanto a las publicaciones anteriores derivadas del proyecto Medellín Negro: los libros Crimen y control social. Enfoques desde la literatura (Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2012) y Trece formas de entender la novela negra (Bogotá: Planeta, 2012), correspondientes a los Congresos Internacionales de Literatura realizados en 2010 y 2011; así como al texto La anomia en la novela de crímenes en Colombia (Bogotá: Siglo del Hombre, 2012), de Gustavo Forero Quintero, que expone por primera vez la teoría de la anomia aplicada a la novela de crímenes.
Publicado por Editorial Planeta.
Justicia y paz en la novela de crímenes
Justicia y paz en la novela de crímenes recoge algunos trabajos que fueron parte del Congreso Internacional Medellín Negro, en sus versiones VII de 2016 y VIII de 2017, y de colaboradores invitados a esta edición para resolver preguntas como estas: ¿En la novela que da cuenta de un sistema agobiado por la criminalidad se pueden encontrar pautas de justicia y paz? ¿Cuáles son las ideas de justicia y paz expuestas por los escritores contemporáneos? ¿En el campo literario de la novela de crímenes, cuáles son los caminos posibles para la paz?
Este panorama de la novela de crímenes responde muy bien a las problemáticas sociales del contexto histórico de Colombia. Como fruto del Acuerdo de Paz del gobierno de Juan Manuel Santos con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, en septiembre de 2015 se acordó crear una Jurisdicción Especial para la Paz que ejerciera funciones judiciales e hiciera parte del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición conforme a modelos internacionales. Tal jurisdicción busca cumplir con el deber del Estado de investigar, esclarecer, perseguir, juzgar y sancionar las violaciones a los derechos humanos y las graves infracciones al Derecho Internacional Humanitario que tuvieron lugar en el contexto y debido al conflicto armado. La novela de crímenes puede ser un espejo para evaluar los efectos de este propósito.
República, violencia y género en la novela de crímenes
República, violencia y género en la novela de crímenes recoge trabajos del Congreso Internacional de Literatura Medellín Negro de 2018 y colaboradores invitados para resolver preguntas como ¿cuáles son las representaciones de la república o la democracia en las novelas contemporáneas?, ¿cuáles son los casos de violencia en estos modelos de organización social?, ¿cuál es el papel de la mujer en el mundo social de la novela de crímenes contemporánea?
La definición de república, un modelo político que da nombre a numerosos países -república de Colombia, République Française, Republica Popular china-, ha generado debate, sobre todo como alternativa para la monarquía parlamentaria y las supuestas democracias modernas. Principios como el imperio de la ley y la soberanía nacional de ese modelo sirven para entender mecanismos de violencia y discriminación de mujeres, minorías étnicas, trabajadores o intelectuales. La novela de crímenes puede ser un espejo útil para comprender el contenido de estas situaciones.
Memoria de crímenes: literatura, medios audiovisuales y testimonios
Memoria de crímenes: Literatura, medios audiovisuales y testimonios recoge una selección de las conferencias y ponencias presentadas en el VI Congreso Internacional de Literatura Medellín Negro de 2015, realizado en esa ciudad entre los días 16 y 18 de septiembre de 2015, y otros trabajos, que buscan establecer la relación entre los procesos individuales y colectivos de memoria histórica y la novela de crímenes contemporánea. Las reflexiones de los escritores Melanie McGrath, Lorenzo Silva, Fernando López, José Gai, Eduardo Soto, Lorenzo Lunar, Rebeca Murga, Simon Booker, Daniel Quirós y Osvaldo Reyes sobre este tema se suman a las apreciaciones críticas de los profesores Rodrigo Bastidas Pérez, Inmaculada Pertusa, Jorge Febles, Catalina Acosta Díaz, Enrique Trujillo Gamboa, Lucía Feuillet, Friedhelm Schmidt-Welle, Esteban Arango, Neele Meyer, Álvaro Baquero-Pecino, Mallory N. Craig-Kuhn, David Knutson y Gustavo Forero Quintero.
A menudo las experiencias individuales de memoria y la conciencia histórica de un colectivo social tienden a difuminarse en el olvido o por decisión deliberada de sistemas injustos, se quieren desconocer. Esas experiencias encuentran formas de representación en la literatura, los medios masivos de comunicación o la voz misma de los escritores que siempre les dan vida.
Reseña:
Gustavo Forero Quintero. “La memoria y la novela de crímenes”. Agenda Cultural Alma Máter. Septiembre de 2018, pp. 27-28.
https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/almamater/article/view/335043/20790787