El mito del mestizaje en la novela histórica de Germán Espinosa
El mito del mestizaje en la novela histórica de Germán Espinosa demuestra que tanto la unidad temporal configurada en la novela como la aventura de los héroes novelescos de Espinosa permiten hablar de un dios mestizo en reemplazo de Cristo; de un dios inmanente que ve, diferente al Dios trascendente e invisible de la metáfora de San Pablo (“Ahora vemos en espejo, en enigma. Entonces veremos cara a cara. Ahora conozco de un modo parcial, pero entonces conoceré como soy conocido”), que le sirve de base. Apoyado en un solidó aparato crítico, el autor propone como principio formal para la literatura contemporánea –incluida la histórica- lo que denomina la “fragmentación del espejo”, es decir, la erosión de los discursos totalizantes, incluidos aquellos que gozan de autoridad, como los de la religión o la historia que tradicionalmente intentan reflejar unívocamente la vida.
Forero Quintero, Gustavo. El mito del mestizaje en la novela histórica de Germán Espinosa. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2006. 470 p. ISBN: 9789587100670
Xicotencatl
Editada en 1826 en Philadelphia, Xicotencatl es considerada la primera novela histórica escrita en español. Narra el paso de Cortés por Tlaxcala en su marcha a México. En esta edición se aboga por el carácter anónimo del autor.
Este edición de Gustavo Forero Quintero cuenta además con un ensayo introductorio que aborda el análisis de la novela Xicotencatl como origen del género novela histórica en América Latina, pero más allá de vincularla de modo automático con el Romanticismo o con el Realismo, busca establecer su relación con la idea de nación elegida.
En
oposición al tópico del mestizaje o al punto de referencia de las Luces
presentes en el texto y a la simple clasificación del héroe como
representante de la ideología afrancesada aplicada a la nación mexicana,
se afirma aquí que el autor anónimo de Xicotencatl toma como modelo la
teoría del destino manifiesto de los Estados Unidos para aplicarlo al
pueblo mexicano. Por tal razón, si de manera anacrónica Xicotencatl
expresa ideas revolucionarias vigentes al momento de la independencia de
México, ante todo el autor da cuenta de ideas anticolonialistas y
religiosas que tienen su modelo concreto en los Estados Unidos de
América de principios del siglo XIX. Su autor se apoya en la teoría del
destino
manifiesto para establecer su visión romántica de México y un paradigma para el futuro nacional y continental.
Xicotencatl. Edición, introducción y notas de Gustavo Forero. Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert, 2012. 246 p. El Fuego Nuevo. Textos recobrados, 9. ISBN: 97884896005
La anomia en la novela de crímenes en Colombia
La anomia en la novela de crímenes en Colombia propone una teoría de esta clase de novela de los últimos tiempos que sigue la tradición occidental instaurada en Europa y los Estados Unidos y se ocupa, ante todo, de indagar en torno al sentido del crimen. A partir del concepto clásico de anomia social, que Forero Quintero adapta a la literatura, este estudio llega a ser un modelo de análisis de lo que puede denominarse “una lectura política de la novela”.
El autor
ofrece un panorama de la literatura negra occidental desde sus orígenes en el
siglo XIX hasta la literatura latinoamericana del siglo XX, para inscribir, en
esta larga tradición, la literatura colombiana contemporánea. De este modo, Forero Quintero expone cinco perspectivas de
análisis de la obra de escritores colombianos emblemáticos con sus propias
representaciones literarias de la anomia: el monstruo en El capítulo de
Ferneli, de Hugo Chaparro Valderrama; el mito en Leopardo al sol, de
Laura Restrepo; la impunidad y la inducción al crimen en La Virgen de los
sicarios, de Fernando Vallejo; la confesión del personaje y la complicidad
del lector en Memorias de un hombre feliz, de Darío Jaramillo Agudelo, y
la ley del narcotráfico en Comandante Paraíso, de Gustavo Álvarez
Gardeazábal. Con esta perspectiva Forero Quintero logra establecer cierta
función de la literatura como fuente de conocimiento de los valores cotidianos
de la sociedad: sus ideales políticos y culturales, sus propósitos y
sus insatisfacciones, y su relación con el crimen y el sueño de la paz. Se establecen así las bases para la denominación del
género como novela de crímenes, en el que elementos como el detective, la policía, la investigación
judicial, la resolución de un caso y la sanción al criminal han cedido su lugar
a aspectos como el dolor de la víctima, la psicología del criminal, el imperio
del caos, la ausencia de instituciones confiables y en síntesis la anomia
social.
Forero Quintero, Gustavo. La anomia en la novela de crímenes en Colombia. Bogotá: Siglo del Hombre Editores y Universidad de Antioquia, 2012. 365 p. ; 24 cm. ISBNs: 9789586652285, 9586652289, 9789586652285
La novela de crímenes en América Latina: un espacio de anomia social ofrece un panorama de lo que el autor define como la novela de crímenes en América Latina. Bajo la clave de la anomia social, es decir, de la ausencia de ley o la falta de aplicación de la ley derivada de la tensión entre la libertad individual y el orden social, ofrece sus representaciones literarias en México —espacio determinado por el narcotráfico y la frontera con Estados Unidos—; Centroamérica y El Caribe —con la pauta del destino de la revolución marxista—; la región andina —caracterizada por la tensión entre miseria y globalización—; Brasil —cuya novela marcha en medio de detectives y marginalidad—; Argentina —territorio de la historia infame y la experimentación—; y Uruguay y Paraguay —países que viven la transición de dictaduras a la democracia—; y Chile —espacio de dictadura, malestar individual y globalización—.
El autor estudia el tema de la responsabilidad penal en Los minutos negros de Martín Solares; el desengaño de la revolución y el olvido en Verano rojo, de Daniel Quirós; la literatura sobre el horror en Bioy, de Diego Trelles Paz; la revisión de las labores de la Policía en Brasil en Elite da Tropa, de Luiz Eduardo Soares, André Batista y Rodrigo Pimentel; el poder de la prensa en Argentina en Crímenes apropiados de Fabio Nahuel Lezcano, y la vigencia del Movimiento Izquierda Revolucionaria (MIR) en Chile en Las manos al fuego, de José Gai Hernández. Estas novelas de crímenes anticipan otro de modo de organización social donde, entre otras cosas, tiende a desaparecer la figura del Estado sancionador. En ellas, la sanción no surge como resolución épica y ni siquiera como opción argumental, y no hay confianza alguna de que así pueda ser. Estas novelas dan cuenta de mecanismos directos de resolución de conflictos, de un orden arbitrario o un peculiar control social: justicia directa, corrupción, venganza, etc. El orden propio de un sistema que se debe cambiar.
Capitalismo, crisis y anarquismo en la novela de crímenes del siglo XXI en España
Surgida de la crisis económica y los movimientos sociales del siglo XXI, la novela de crímenes española socava la presunta contundencia del capitalismo como discurso totalizante. Con base en la teoría de la anomia positiva y la lucha de clases, Gustavo Forero Quintero verifica esta premisa en las novelas Black, black, black de Marta Sanz, Ajuste de cuentas de Benjamín Prado, Con todo el odio de nuestro corazón de Fernando Cámara, El hombre que mató a Durruti de Pedro de Paz, Pólvora negra de Roberto Montero González, La tiranía del espíritu: o Las cinco muertes del barón airado de Jorge Navarro Pérez y Cabaret Pompeya de Andreu Martín. La acción de “seres inofensivos” con que el autor explica la primera novela, la ética del escritor abordada en segunda o la “furia de los decentes” con que se comprende la tercera se suman a la evaluación crítica del homenaje a Buenaventura Durruti, del perfil literario del anarquista Mateo Morral de Montero, del ascenso de un grupo social en la obra de Navarro y de la vigencia del anarquismo en la contemporaneidad reflejada en la novela de Martín. Capitalismo, crisis y anarquismo en la novela de crímenes del siglo XXI en España es producto de la tercera etapa del proyecto de investigación “La anomia en la novela de crímenes” financiado por la Universidad de Antioquia. La primera se dedicó a Colombia (2012) y la segunda a América Latina (2017). Para el autor, la ausencia de normas o su falta de aplicación describe buena parte de los sistemas occidentales y el hecho se recrea significativamente en la novela de crímenes de los últimos años.
Magia de las indias. Textos sobre Cartagena de Indias (2007)
Incluye breves textos de Gabriel García Márquez, Álvaro Mutis, Héctor Rojas Herazo, Eduardo Lemaitre Román, Manuel Zapata Olivella, Alfredo Iriarte, Marvel Moreno, Germán Espinosa, Óscar Collazos, Juan Gossaín, Hugo Ruiz, Eligio García, Roberto Burgos Cantor, Pedro Badrán Padauí, Efraim Medina Reyes.
Editado por la Embajada de España en Colombia, el Instituto Cervantes y la editorial Planeta.